miércoles, 24 de julio de 2013


Patrimonio cultural

Introducción

El Perú es un país multicultural, que a lo largo de su proceso histórico se ha logrado constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural más nutrida y variada del mundo, que comprende todas aquellas expresiones o testimonios de la creación humana que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la historia, la literatura, la educación, elarte, las ciencias y la cultura en general de este país, y que además mantiene vivos los elementos específicos que distinguen sus diferentes y múltiples contextos culturales. De ahí la importancia por su protección, conservación y transmisión a las generaciones del futuro, así como la lucha por evitar su depredación, la misma que se inició desde el momento de laconquista española.

 

Situación actual

El patrimonio cultural peruano está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional, cuyos miembros están en la obligación de cooperar en su conservación. Dicho patrimonio se divide mayormente en Arqueológico, Histórico-Artístico, Bibliográfico y Documental, siendo los organismos estatales competentes para su preservación y cautela, el Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú y el Archivo General de la Nación. Es responsabilidad de estas instituciones el identificar, normar, conservar, cautelar, investigar y difundir el Patrimonio Cultural del Perú en los ámbitos de su competencia.
El Instituto Nacional de Cultura está encargado de proteger y declarar el Patrimonio Cultural Arqueológico y el Patrimonio Cultural Histórico y Artístico, así como también las manifestaciones culturales orales y tradicionales del país. La Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación están encargados de proteger y declarar el Patrimonio Bibliográfico y Documental, respectivamente.
Pero hay otra categoría que se define también como bien cultural, la artesanía republicana, comúnmente llamada arte popular o folklore. Esta faceta del Perú profundo ha sido conocida a través de pinturas difundidas por pintores indigenistas como José Sabogal y Julia Codesido, aunque este arte también comprende alfarería, mates, retablos, trabajos en paja,madera, platería, tejidos y música vernacular, a lo que habría que añadir la tradición oral, los mitos y el curanderismo; por cierto, existen algunos esfuerzos por documentar la tradición oral, pero aún estamos lejos de ese objetivo.
Si bien el Perú actual está inexorablemente inmerso en los procesos de globalización cultural, es importante señalar que ha sabido mantiene vivas sus características culturales propias.


El Perú posee una riqueza material e inmaterial extraordinaria, que nos ha permitido cimentar a lo largo de los años una identidad como país.
Toda manifestación del quehacer humano, material o inmaterial, que ayuda a forjar nuestra identidad como nación es conocida como patrimonio cultural.
En ese aspecto, nuestro país tiene una riqueza única y todos debemos sentirnos muy orgullosos de ello.


                                          Defensa y protección


Para facilitar su estudio y conservación, el patrimonio cultural se dividió en:
a) Patrimonio material inmueble: aquellos que no se pueden trasladar, tales como huacas, cementerios, templos, construcciones coloniales, republicanas, etc.
b) Patrimonio material mueble: incluye pinturas, cerámicas, esculturas, textiles, monedas, etc.
c) Patrimonio inmaterial:  la llamada cultura viva, es decir, las expresiones transmitidas de generación en generación tales como el folclor, la medicina tradicional, las leyendas, etc.

Valor relevante

Para que una huaca, pintura o música se convierta en Patrimonio Cultural de la Nación es necesario que tengan un valor relevante para la identidad y permanencia de un país, a través del tiempo desde un punto de vista histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico o científico.

Ahora, la protección y defensa del patrimonio cultural es una tarea que no solo le compete a las instituciones culturales, sino también a cada ciudadano.
Por tanto, si visitas un sitio arqueológico no lo pintes o hagas garabatos, no destruyas sus estructuras ni eches basura u otro residuo que pueda dañarlo. Todos debemos cuidar lo nuestro.


Chavín y el Cóndor pasa

El sitio arqueológico de Chavín de Huántar, ubicado en las faldas orientales de la Cordillera Blanca (Áncash), es uno de los principales santuarios del mundo andino peruano. Fue declarado patrimonio cultural material inmueble en 1985.

Las características de las construcciones son de tipo pirámides truncas, situadas simétricamente alrededor de amplias plazas principales. Estas edificaciones cuentan con galerías y corredores en su interior. Resaltan el Templo Nuevo o Castillo, el Templo Viejo, la Plaza Circular y la Pirámide Tello.

Por su parte, el Cóndor Pasa es una melodía de motivo andino declarada patrimonio cultural inmaterial en el 2004. La música fue compuesta por el huanuqueño Daniel Alomía Robles en 1913 y la letra es obra del limeño Julio Baudouin y Paz. Se caracteriza por haber contribuido al desarrollo y valoración de los temas clásicos del folclor nacional.


EL PATRIMONIO NATURAL EN EL PERÚ
El Patrimonio Natural está constituido por monumentos naturales, formaciones físicas, biológicas, geológicas y fisiográficas, así como zonas que son el hábitat de especies animales ó vegetales amenazadas y los lugares ó áreas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor en el universo excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación ó de la belleza natural.
En el Perú tenemos el privilegio de encontrar 84 de las 114 zonas de vida identificadas en el planeta, siendo la más representativa la que encontramos en la región Amazónica del Perú.
 

Actualmente el Perú cuenta con un total de 60 áreas naturales, las mismas que se encuentran divididas en diversas categorías: como parques reservas y santuarios nacionales, santuarios históricos, zonas reservadas, cotos de caza, bosques de protección y reservas comunales. A continuación el detalle del número de cada uno de ellos según clasificación:
 

Parques Nacionales (11), Santuarios Nacionales (7), Santuarios Históricos (4), Reservas Nacionales (11). Refugio de Vida Silvestre (2), Reserva Paisajística (2), Reservas comunales (6), Bosques de Protección (6), Cotos de Caza (2), Zonas Reservadas (9)
 


PARQUES NACIONALES: En los Parques Nacionales está absolutamente prohibido el aprovechamiento directo de los recursos naturales, son áreas destinadas a la protección y preservación con carácter de intangible, por tanto se permite la entrada de visitantes con fines científicos, educativos, recreativos y culturales como el caso del turismo, bajo condiciones y controles especiales. Son los siguientes: Cutervo (Cajamarca), Tingo María (Huánuco), Manu (Cusco y Madre de Dios), Huascarán (Ancash), Cerros de Amotape (Tumbes y Piura), Río Abiseo (San Martín), Yanachaga Chemillén (Pasco), Bahuaja Sonene (Madre de Dios y Puno) Cordillera Azul (San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco) Otishi (Junín y Cusco) Alto Purus (Ucayali y Madre de Dios) 


SANTUARIOS NACIONALES: Zonas destinadas a proteger una comunidad ó especie , ya sea de plantas y/o animales , estas son las siguientes: Huayllay (Pasco) ,Calipuy ( La Libertad) , Lagunas de Mejía (Arequipa) Ampay (Apurímac) , Manglares de Tumbes (Tumbes), Tabaconas Namballe ( Cajamarca), Megantoni (Cusco) . 


SANTUARIOS HISTÓRICOS: Zonas dedicas a proteger los escenarios naturales en donde ocurrieron hechos que marcaron la historia nacional: estos son: Chacamarca (Junín), Pampas de Ayacucho (Ayacucho), Machu Picchu (Cusco) , Bosques de Pomac (Lambayeque) . 



RESERVAS NACIONALES: Zonas naturales concretamente destinadas a la protección y desarrollo de la fauna silvestre cuya conservación sea de interés nacional, en éstas áreas los recursos de fauna silvestre y sólo cuando la situación lo permita podrán ser utilizadas solamente por el Estado. Son once: Pampas Galeras Bárbara D'Achille (Ayacucho), Junín (Junín y Pasco), Paracas (Ica), Lachay (Lima), Titicaca (Puno), Salinas y Aguada Blanca (Arequipa y Moquegua), Calipuy (La Libertad), Pacaya Samiria (Loreto), Tambopata (Madre de Dios), Allpahuayo - Mishana (Loreto) Tumbes (Tumbes). 


REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE: Zonas naturales la mismas que necesitan la presencia de las autoridades para garantizar el mantenimiento y la recuperación del hábitat y desarrollo de especies determinadas, no está permitido el aprovechamiento de los recursos naturales.
Estos son: Laquipampa (Lambayeque), Pantanos de Villa (Lima).
 



RESERVA PAISAJISTA: Lugares que están protegidos para conservar su origen y nos permiten poder observar el enlace que perdura entre la naturaleza y el tiempo. Indicamos los más importantes: Nor Yauyos- Cochas (Lima y Junín), Sub Cuenca del Cotahuasi (Arequipa) 


RESERVAS COMUNALES: Lugares donde se conserva la fauna silvestre para que las comunidades aledañas sean las favorecidas. Estas son: Yanesha (Pasco), El Sira (Huánuco, Pasco, Ucayali), Asháninka (Madre de Dios y Cusco), Machiguenga (Cusco), Amarakaeri (Junín y Cusco).

BOSQUES DE PROTECCIÓN: Lugares que por su propias características y ubicación esencialmente sirven para la conservación de aguas y suelos. Estos son: Aledaño a la Bocatoma Canal Nuevo Imperial (Lima), Puquio Santa Rosa (La Libertad), Pui Pui (Junín), San Matías San Carlos (Pasco), Pagaibamba (Cajamarca), Alto Mayo ( San Martín ) . 
COTOS DE CAZA: Zonas donde se encuentra fauna silvestre y sirve para la caza deportiva en áreas de dominio público y privado. Son: El Angolo (Piura), Sunchubamba (Cajamarca). 


ZONAS RESERVADAS: Son áreas reservadas en donde realizan estudios para definir las modalidades de manejo adecuadas para su conservación, generalmente son terrenos de grandes proporciones, las mismas que tienen diversas formas de uso de recurso contando con una zona de importancia ecológica específica. En el Perú, tenemos 9: Chancay Baños (Cajamarca), Cordillera de Colán (Amazonas), Aymara Lupaca(Puno), Cordillera Huayhuash (Ancash, Huánuco, Lima), Güepi (Loreto), Santiago Comaina (Amazonas y Loreto), Pampa Hermosa (Junín), Pucacuro (Loreto), Sierra del Divisor (Loreto y Ucayali) . 


FLORA Y FAUNA: El privilegiado país de PERU, alberga diversidad de especies animales y vegetales con las que se ha convivido por miles de años. En cuanto a la riqueza botánica existente en el país, gracias a ella han podido descubrir propiedades curativas en algunas, incluso antes que la medicina. A la actualidad se tiene información que en el territorio peruano han estado ocultas miles de especies que sorprenden a científicos, las cuales además de maravillarnos por sus especificaciones que las hacen únicas, sobre todo porque se han adaptado a los climas y territorios dificultosos del Perú. Mencionaremos algunas de los privilegios con las que cuenta: 


Observación de aves: No existen dudas que el Perú es uno de los pocos países del mundo donde los ornitólogos y observadores de aves pueden disfrutar de ellas, además de tener la oportunidad de encontrar las más de 1,800 especies y 312 especies endémicas, que no se encuentran en ningún lugar del mundo. Lugares donde se pueden encontrar: Paracas, Tumbes, el Lago de Junín, el Lago Titicaca, Pacaya Samiria y Madre de Dios. 

Primates: El Perú cuenta con 32 especies de primates, que agrupan a las 3 familias de los primates del Nuevo Mundo: los Callitríchidos: (pichicos y leoncillos), los Callimicónidos: (el falso pichico de Goeldi) y los Cébidos: (monos ardilla, machines, tocones, musmuquis, cotos, choros y monos araña, entre otros). 

Mamíferos marinos: Nueve son las familias clasificadas por los científicos siendo las más importantes los otáriidos y los delphínidos, que agrupan a los lobos marinos y los delfines.
En Perú existen 33 especies de mamíferos marinos, desde nutrias de aguas saladas hasta las grandes ballenas y cachalotes.
 



lunes, 22 de julio de 2013

Símbolos patrios del Peru

Símbolos patrios del Perú

Bandera

La bandera del Perú es el máximo símbolo de la Patria. Identifica al Perú y lo distingue del resto de los demás países.
Está compuesta por tres franjas verticales de igual ancho, siendo las bandas extremas de color rojo y la central de color blanco. El Estado, la República del Perú, usa variantes de ésta conocidas como Pabellón Nacional y Bandera de Guerra.
El 7 de junio se celebra el Día de la Bandera, en conmemoración al aniversario de la Batalla de Arica.


Escudo 
El escudo del Perú es un símbolo nacional empleado por el Estado, la República del Perú y las demás instituciones públicas del país.
La primera versión del Escudo Nacional del Perú fue diseñado por el general José de San Martín y aprobado por el Congreso Constituyente el 21 de octubre de 1820. Constaba de un paisaje del sol naciente desde los Andes visto desde el mar enmarcado por una corona de ramas de laurel atadas por un cintillo dorado.
En el interior se reflejan, sobre el fondo azul del firmamento, los amarillos rayos del sol por detrás de imponentes sierras escarpadas de color pardo oscuro que se levantaban sobre la tranquilidad del océano azul y verde.
Detrás del escudo se mostraban las banderas de los Estados sudamericanos y una palmera de plátanos. Estaba rodeado por la izquierda de un cóndor y por la derecha de una llama.
La composición se posaba sobre una base barroca, bajo la cual se hallaba un pergamino con el lema "Renació el sol del Perú" en letras mayúsculas y sobre la cual se hallaban además algunas ramas y flores y municiones.
El 25 de febrero de 1825, Simón Bolívar y el Congreso Constituyente promulgaron una ley que definía nuevos símbolos patrios, estableciéndose un nuevo escudo nacional, similar al que se emplea actualmente. Esta vez era un diseño de los congresistas José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés.
Himno nacional
El Himno Nacional fue creado luego de que el general José de San Martín convocara al público a un concurso para elegir la Marcha Nacional del Perú el 7 de agosto de 1821.
De la Torre Ugarte quedó como escritor de la letra, mientras que Don José Bernardo Alcedo compuso la parte musical de este símbolo patrio del Perú.

El 28 de noviembre de 1821 doña Rosa Merino entonó por primera vez el Himno Nacional en el Teatro de la Municipalidad de Lima.