miércoles, 24 de julio de 2013


Patrimonio cultural

Introducción

El Perú es un país multicultural, que a lo largo de su proceso histórico se ha logrado constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural más nutrida y variada del mundo, que comprende todas aquellas expresiones o testimonios de la creación humana que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la historia, la literatura, la educación, elarte, las ciencias y la cultura en general de este país, y que además mantiene vivos los elementos específicos que distinguen sus diferentes y múltiples contextos culturales. De ahí la importancia por su protección, conservación y transmisión a las generaciones del futuro, así como la lucha por evitar su depredación, la misma que se inició desde el momento de laconquista española.

 

Situación actual

El patrimonio cultural peruano está bajo el amparo del Estado y de la Comunidad Nacional, cuyos miembros están en la obligación de cooperar en su conservación. Dicho patrimonio se divide mayormente en Arqueológico, Histórico-Artístico, Bibliográfico y Documental, siendo los organismos estatales competentes para su preservación y cautela, el Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú y el Archivo General de la Nación. Es responsabilidad de estas instituciones el identificar, normar, conservar, cautelar, investigar y difundir el Patrimonio Cultural del Perú en los ámbitos de su competencia.
El Instituto Nacional de Cultura está encargado de proteger y declarar el Patrimonio Cultural Arqueológico y el Patrimonio Cultural Histórico y Artístico, así como también las manifestaciones culturales orales y tradicionales del país. La Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación están encargados de proteger y declarar el Patrimonio Bibliográfico y Documental, respectivamente.
Pero hay otra categoría que se define también como bien cultural, la artesanía republicana, comúnmente llamada arte popular o folklore. Esta faceta del Perú profundo ha sido conocida a través de pinturas difundidas por pintores indigenistas como José Sabogal y Julia Codesido, aunque este arte también comprende alfarería, mates, retablos, trabajos en paja,madera, platería, tejidos y música vernacular, a lo que habría que añadir la tradición oral, los mitos y el curanderismo; por cierto, existen algunos esfuerzos por documentar la tradición oral, pero aún estamos lejos de ese objetivo.
Si bien el Perú actual está inexorablemente inmerso en los procesos de globalización cultural, es importante señalar que ha sabido mantiene vivas sus características culturales propias.


El Perú posee una riqueza material e inmaterial extraordinaria, que nos ha permitido cimentar a lo largo de los años una identidad como país.
Toda manifestación del quehacer humano, material o inmaterial, que ayuda a forjar nuestra identidad como nación es conocida como patrimonio cultural.
En ese aspecto, nuestro país tiene una riqueza única y todos debemos sentirnos muy orgullosos de ello.


                                          Defensa y protección


Para facilitar su estudio y conservación, el patrimonio cultural se dividió en:
a) Patrimonio material inmueble: aquellos que no se pueden trasladar, tales como huacas, cementerios, templos, construcciones coloniales, republicanas, etc.
b) Patrimonio material mueble: incluye pinturas, cerámicas, esculturas, textiles, monedas, etc.
c) Patrimonio inmaterial:  la llamada cultura viva, es decir, las expresiones transmitidas de generación en generación tales como el folclor, la medicina tradicional, las leyendas, etc.

Valor relevante

Para que una huaca, pintura o música se convierta en Patrimonio Cultural de la Nación es necesario que tengan un valor relevante para la identidad y permanencia de un país, a través del tiempo desde un punto de vista histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico o científico.

Ahora, la protección y defensa del patrimonio cultural es una tarea que no solo le compete a las instituciones culturales, sino también a cada ciudadano.
Por tanto, si visitas un sitio arqueológico no lo pintes o hagas garabatos, no destruyas sus estructuras ni eches basura u otro residuo que pueda dañarlo. Todos debemos cuidar lo nuestro.


Chavín y el Cóndor pasa

El sitio arqueológico de Chavín de Huántar, ubicado en las faldas orientales de la Cordillera Blanca (Áncash), es uno de los principales santuarios del mundo andino peruano. Fue declarado patrimonio cultural material inmueble en 1985.

Las características de las construcciones son de tipo pirámides truncas, situadas simétricamente alrededor de amplias plazas principales. Estas edificaciones cuentan con galerías y corredores en su interior. Resaltan el Templo Nuevo o Castillo, el Templo Viejo, la Plaza Circular y la Pirámide Tello.

Por su parte, el Cóndor Pasa es una melodía de motivo andino declarada patrimonio cultural inmaterial en el 2004. La música fue compuesta por el huanuqueño Daniel Alomía Robles en 1913 y la letra es obra del limeño Julio Baudouin y Paz. Se caracteriza por haber contribuido al desarrollo y valoración de los temas clásicos del folclor nacional.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario